Señores
Dr. Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Educación Nacional
Dr. Hernando Bayona
Viceministro de Educación
Bogotá. De. Colombia
Respetuoso saludo
Los colectivos y mesas que integran la Movilización Social por la Educación. MSE., tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el ánimo de contribuir a la construcción de la Agenda Educativa de este gobierno progresista.
El pasado 27 de julio, le escribimos una carta donde esbozamos una serie de acciones que bien podrían ser el insumo para iniciar un debate y construir entre todos otra educación posible, razón por la cual reiteramos algunas inquietudes o recomendaciones que surgen de las distintas mesas regionales de la MSE, las cuales son:
1. Un dialogo de saberes con las distintas expresiones de la sociedad civil, desde mesas de trabajo o de concertación para recoger las inquietudes en torno al tipo de educación que se quiere, auscultando las necesidades, las fortalezas y los sentidos de una educación para formar ciudadanos y ciudadanas del mundo, pero también hijos e hijas de la aldea, especialmente cuando en este momento histórico se hace necesario hacer una lectura de nuestra propia realidad a partir del contexto suramericano.
En la MSE participamos como interlocutores de la sociedad civil y de algunas expresiones de movimientos sociales, y asumimos que la educación es asunto de todos, todas y todes, no solo de los técnicos y de los grupos especializados de ella, por ello planteamos la idea de un gran dialogo nacional en cada uno de los niveles educativos desde la educación inicial hasta la universitaria, porque tenemos otras maneras de saber,entender y conocer desde los territorios y los sectores sociales.
2. Transformar la educación es una prioridad nacional. Primero porque la educación libera a los jóvenes del yugo de la violencia, y del odio, los libera del miedo y la pobreza y ayuda en la construcción de una paz plena. Segundo, los derechos de niñas, niños y jóvenes a una educación de la mejor calidad, gratuita y universal, debe ser la meta encaminada a que se garantice que el acceso no dependa de la capacidad de pago o las condiciones que imponga el mercado.
3. Transformar la educación implica pensar más en las capacidades de los niños, niñas y jóvenes y hacer posible la diversidad manifiesta en cada sujeto, situación que se fundamente en la diferencia y la igualdad de los seres humanos. En este sentido, se requiere una educación lo más integral posible, diferenciada no homogénea como hoy se presenta en las escuelas colombianas.
El horizonte de este proyecto educativo donde convergen pluralidad de educaciones y pedagogías críticas que responda a estas exigencias no se ve y no está claro. Hoy más que nunca necesitamos trabajar juntos para mejorar y cambiar lo que tenemos, ¿cómo reinventar la escuela en relación a estas necesidades?
4. La educación debe ser más creativa, innovadora y que además que permita dar respuesta a las necesidades de los territorios y para ello, es necesario hacer la lectura del contexto, fomentar el espíritu investigativo, la crítica sobre las diversas situaciones territoriales posibilitando el pluralismo y no el pensamiento único.
Teniendo en cuenta el espíritu de este tiempo con presencia de un gobierno alternativo, progresista y democrático cuya fuente de inspiración debe ser la pedagogía y el pensamiento crítico, que oriente y haga realidad la visión de escuela llamada a potenciar la vida y la paz total.
5. Manifestamos nuestra inquietud e insatisfacción con las directrices dadas, sobre todo porque hay un reciclaje de las políticas educativas de los anteriores gobiernos que impusieron sus modelos educativos afectando el sentido común de los maestros y de la misma organización de escuela. En este sentido, están las disposiciones emitidas por el MEN como la Circular 27 de noviembre 28 del 2022, donde se apoya continuar la Auto Evaluación Institucional AEI con la Cartilla 34, un recurso elaborado desde el año 2008, con criterios de calidad empresarial bajo el dogma de la evidencia y del resultado, instrumentalizando la misionalidad de la escuela. Situación que va en contravía de los valores de la autogestión y autonomía, pilares de una formación socio crítica que tiene como sello la educación para la libertad.
6. La autonomía institucional inexistente y el control que se ejerce impiden una dedicación efectiva al oficio de enseñar. Entre 2002 a 2022 hemos asistido a una contrarreformaeducativa, desmontando la Ley 115, legislando por decretos y misivas ministeriales para para poner en la educación y en la Escuela las políticas de los organismos multilaterales, sin concertarlas con la sociedad. Allí es donde sugerimos el cambio, que este sea el signo de la transición, es decir, conversar sobre las políticas educativas que nos rigen y las modificaciones que debemos realizar, en unos acuerdos sociales, para introducir los
cambios que deben hacer como acuerdo social.
7. De manera respetuosa solicitamos claridad en la pretendida simbiosis entre Movimiento Pedagógico y PTA, asunto que también requiere discusión más de fondo, desde el sentido y génesis del programa hasta la formación de maestros y maestras en ejercicio. También, sobre los presupuestos conceptuales y metodológicos muy similares al instruccionismo, cuestionado en muchos lugares del mundo.
Estas manifestaciones legítimas, las anima la aspiración de dinamizar proyectos educativos pedagógicos alternativos PEPAS, y la voluntad de ayudar a construir desde las pedagogías críticas seres humanos, contrario a la visión reducida del STEM, que debe ampliarse para tener una educación integral. Se hace necesario crear mediaciones pedagógicas y educativas como una forma de dar sentido al mundo en el que vivimos y apoyar de esta manera a los niños, niñas y jóvenes que sueñan con un futuro esperanzador y otra sociedad más equitativa y con justicia social.
8 . Una nueva formación para los maestros y maestras centrada en pedagogías críticas y en el debate sobre el papel de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación se hace más que necesaria.
9. La construcción de una agenda educativa debe proponer cambios culturales como el patriarcalismo, el racismo, el sexismo y la desigualdad social y cognitiva para construir una sociedad más justa y equitativa y para evitar situaciones como la vivida en Paya, Boyacá. Quedan muchos temas para debatir entre ellos el de la educación rural y la educación de los y las jóvenes y los adultos. Esperamos que ustedes puedan tomar estas inquietudes y recomendaciones al implementar la política educativa de este gobierno progresista.
Quedamos a su disposición para debatir, conversar y reflexionar sobre los retos y desafíos educativos de los diferentes grupos sociales en los territorios.
Con afecto esperanzador
Movilización Social por la Educación. MSE
Stella Cárdenas Agudelo
Coordinación Nacional
Movilización Social por la Educación MSE
Mesa de Norte de Santander
Mesa de Nariño
Mesa de Antioquia
Mesa del Valle
Mesa de la Costa
Mesa de Bogotá
Mesa del Cauca
Mesa del Eje Cafetero
Mesa del Huila
Mesa del Tolima
Mesa del Magdalena
Mesa de la Guajira
Mesa del Atlántico
Mesa de Casanare
Mesa de Caquetá
Diciembre 9 de 2022
Descargue aquí la versión en PDF
Latest posts by Movilización Social por la Educación (see all)
- Semana de las Pedagogías Críticas de nuestra América - 15 septiembre, 2023
- Escuela de Educación Popular Sentipensando Caminos - 5 septiembre, 2023
- MOVIMIENTO POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA - 12 agosto, 2023