Menu

Leyendo a Freire

Paulo Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos latinoamericanos del siglo XX; sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. El dialogo, la lectura del contexto, el debate, la reflexión enseñaron un nuevo camino para la relación entre los profesores y los estudiantes.

El trabajo en grupo y la conformación de un circulo pedagógico trae algunas ventajas bien por la pluralidad de sujetos que integran el colectivo, con intereses, lecturas, experiencias diferentes, que posibilitan cuestionamientos, preguntas y acciones en contextos diversos y de esta manera recrean y crean procesos educativos. El pertenecer a un grupo trae compromisos, sentido de pertenencia, responsabilidad y otras consideraciones. El equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es “sinergia”.

Nosotros hemos conformado el Círculo Pedagógico o equipo de trabajo, como colectivo de personas organizadas, todas maestras y maestras en ejercicio, que trabajamos en colectivo y de manera horizontal para profundizar, investigar sobre aspectos educativos y escolares. Las estrategias de trabajo utilizadas son múltiples, asistencia a reuniones periódicas, informes de los trabajos realizados o de las practicas pedagógicas desarrolladas, informes de lecturas e investigaciones, reuniones “on line” y cumplimiento con los acuerdos establecidos. Cuando se hacen lecturas primero debe hacerse una lectura individual y luego colectiva igual con los informes escritos siempre se hace un informe individual y luego se realiza la construcción colectiva escrita.

El colectivo escogió para la etapa de formación, como ya se enuncio, la lectura de la obra de Paulo Freire y selecciono “Cartas a quien pretende enseñar”, junio de 1992, como primera lectura. El libro escrito de manera epistolar, es de fácil comprensión y trata entre otras de: Las cualidades y el oficio de ser maestro, El plan de estudios y la identidad, las reflexiones sobre la práctica y el quehacer pedagógico. Todo escrito en lenguaje sencillo, dirigido a las personas que se preparan para ser maestros y maestras, que permite con su lectura continuar o no con su proyecto de vida o realizar reflexiones profundas sobre la profesión de maestro.

Este primer informe de lectura sobre la obra se concentra en las reflexiones personales de algunos de los integrantes quienes escogieron al azar una de las diez cartas, este es un primer ejercicio individual que posibilita luego una construcción colectiva para plantear algunas de las tesis pedagógicas de un pedagogo latinoamericano que dejo un gran legado a los maestros y maestras del mundo.

Este ejercicio de organización y de comunicación del trabajo docente permite dar a conocer que hay grupos de maestros que de manera ética realizan su labor, en tiempo y espacios distintos, y que no están de acuerdo con la imposición de métodos y autores para la reflexión y cualificación de su quehacer. Agradecemos los comentarios y queda abierta la puerta a los maestros y maestras que quieran hacer parte del mismo.

Clic aqui para descargar (PDF, 990KB)

The following two tabs change content below.
Es un lugar para que la polifonía de experiencias y de voces, pueden encontrarse y construir caminos, en los cuales el horizonte de sentido para caminar sea la construcción de Proyectos Educativos y Pedagógicos Alternativos

Latest posts by Movilización Social por la Educación (see all)

Es un lugar para que la polifonía de experiencias y de voces, pueden encontrarse y construir caminos, en los cuales el horizonte de sentido para caminar sea la construcción de Proyectos Educativos y Pedagógicos Alternativos

CENTENARIO PAULO FREIRE

Movilización TV

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA PAZ EN EL EJE CAFETERO