La Movilización Social por la Educación MSE, como espacio de confluencia de maestros, maestras, educadores populares y representantes de organizaciones sociales y de comunidades educativas, que busca hacer de la educación un derecho y bien común, hace saber a la comunidad nacional e internacional que:
La situación de pandemia del Covid 19 desnudó la crisis social económica, política y educativa que históricamente ha venido profundizando las desigualdades y afectando a las comunidades más vulnerables de los territorios. El gobierno del presidente Iván Duque, para reactivar la economía y paliar la crisis económica impulsó un proyecto regresivo, aumentando los impuestos a los trabajadores/as y a los productos de consumo básico, para favorecer a los dueños del capital y las entidades financieras. Situación que llevó al pueblo a movilizarse en contra de las políticas neoliberales, lo que obligó al gobierno a retirar el proyecto para presentar otro, resultado del consenso con las élites del país.
El descontento general sigue y se expresa de múltiples formas denunciando y visibilizando lo que la pandemia había silenciado. Por ello, hoy desde la geografía nacional se construye una agenda para exigir la garantía de los derechos en salud, educación, trabajo y poder vivir con dignidad. En el campo educativo los maestros y maestras afiliadas a FECODE han denunciado la situación educativa en las comunidades y la urgencia de declarar la emergencia educativa y en este sentido se solicita aumento del presupuesto para dar respuesta a las necesidades de infraestructura, de conectividad y las especificas ocasionadas por la pandemia.
En cuanto a la salud, el descontento aumenta por la forma irresponsable como el Gobierno nacional viene manejando la pandemia al no prestar atención del servicio y no reconocer los derechos de los trabajadores de la salud, quienes han aumentado su labor y les adeudan salarios. A esto se adiciona el manejo que se viene dando a la vacunación que ha sido demasiado lenta por parte de las EPS. Así como el trámite en el Senado de la republica de una reforma que profundiza la crisis de salubridad.
La movilización ha aumentado, y en muchos casos los jóvenes, quienes viven una situación de no futuro, han encabezado las marchas, y las denuncias con actividades lúdicas, creativas, artísticas que expresan el descontento de un grupo social que anhela y quiere construir una sociedad más justa y equitativa, son jóvenes, líderes y lideresas sociales que llenan las calles de esperanza, de un sueño de transformación y cambio urgente para el país.
La actitud del Gobierno de Iván Duque ha sido displicente y renuente al dialogo con los sectores populares, reprimiendo la protesta con el ESMAD y la militarización de ciudades como Cali, donde atacan a las comunidades ocasionando muertes, heridos y desaparecidos, confundiendo a la comunidad en torno a los verdaderos motivos de la protesta.
Por lo anterior, la MSE exige garantías para realizar la protesta, la desmilitarización de las ciudades porque los problemas en una sociedad democrática se solucionan con dialogo y no con represión. Colombia es un Estado Social de derecho y en este sentido educamos y formamos a los jóvenes fortaleciendo el pensamiento crítico, los principios democráticos, el pluralismo y el uso de argumentos y debate para solucionar los problemas y no la fuerza o la eliminación del otro.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional, las organizaciones defensoras de derechos humanos para que realicen veedurías en los territorios de la Colombia profunda en aras de denunciar las diferentes violaciones a los DDHH que el Estado Colombiano ha realizado en el marco de esta movilización.
¡Exigimos la desmilitarización de la vida!
Colombia, 3 de mayo de 2021
Latest posts by Movilización Social por la Educación (see all)
- Semana de las Pedagogías Críticas de nuestra América - 15 septiembre, 2023
- Escuela de Educación Popular Sentipensando Caminos - 5 septiembre, 2023
- MOVIMIENTO POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA - 12 agosto, 2023