
Acercamiento a las pedagogías críticas del 18 al 23 de septiembre de 2023
El Movimiento por la Transformación Educativa y Pedagógica – MTEP- es una confluencia de organizaciones y movimientos, que se ha conformado con antiguos integrantes del MP, con profesores de la UP, el Movimiento Expedición pedagógica Nacional, con integrantes de organizaciones de educadores populares, maestros, maestras, con la Movilización Social por la Educación MSE y con los firmantes de la carta Abierta a la Ministra, con el propósito de debatir sobre la educación como asunto de todas, todes y todas.
En este sentido, se está convocando a discutir y reflexionar sobre la política educativa neoliberal en el país que ha sido un fracaso y que requiere una trasformación inmediata en estos tiempos de cambio de gobierno, razón por la cual se invita a enriquecer este movimiento, a participar y construir colectivamente la educación que se requiere para construir un proyecto de país y formar las futuras generaciones.
El Movimiento por la Transformación Educativa y Pedagógica – MTEP- ha tomado como pretexto la Carta Abierta a la Ministra, que hace un diagnóstico y plantea una agenda para el debate y el cambio, convocando a la población colombiana a participar con sus ideas, propuestas, aportes que enriquecen el movimiento y nos llevan a pensar la educación desde y para los y las colombianas, desde los territorios.
Este movimiento requiere personas críticas, pensantes, reflexivas que dialoguen, planteen y construyan propuestas educativas colectivas enmarcadas en las pedagogías críticas y de educación popular que se puedan articular con las necesidades de las comunidades en los territorios, para desarrollar las capacidades de los niños, niñas y jóvenes y que, teniendo en cuanta la diversidad, la pluriversidad cultural, los enfoques diferenciales, de géneros, étnicos sea una educación para la vida.
Pero, para hacer una transición educativa que nos conduzca a las transformaciones educativas y pedagógicas es necesario empezar a conformar colectivos que sueñen con un mejor país, a formar y profundizar en pedagogías críticas diversas, que piensen en el individuo y reconozcan que la naturaleza, los ríos, las montañas, le dan soporte a la vida y que temas tales como : la autonomía, la libertad, el desarrollo personal, y hacer un recorrido por la historia nacional, por las estrategias empleadas en la formación enmarcadas en políticas públicas educativas diferentes al neoliberalismo posibilitan preparar el camino para una educación emancipadora que fortalezca la creatividad, el dialogo, el pensamiento crítico y el trabajo colectivo para así transformar las condiciones de vida de las personas que en Colombia han estado excluidas y a quienes se les ha negado la posibilidad de tener una vida digna.
Uno de los principales pedagogos críticos latinoamericanos fue Paulo Freire. Pedagogo brasileño que nació el 19 de septiembre de 1921, a quien se rinde homenaje en su natalicio y reconociendo su legado muchas organizaciones nacionales y del mundo entero se unieron para celebrar su centenario. Al lado de Freire, otros educadores se han destacado y nos han dejado su legado, su pensamiento y sus obras y en este tiempo de cambios es necesario conocer esas ideas, teorías, sentires que movilizaron el pensamiento de sus contemporáneos y tejieron las luchas por una educación diferente, y que hoy pueden ser la fuente que inspire la transición educativa que se está gestando.
Las pedagogías críticas, en plural, son aquellas que orientan la formación de personas con espíritu reflexivo, pensantes, cuestionadoras, que muestren interés por comprender la institución educativa como el centro de la comunidad, donde la participación, y las voces de todos y todas sean escuchadas, donde se crean espacios de emancipación y liberación y se analizan las causas de la dominación. Las pedagogías críticas buscan crear espacios de emancipación para los excluidos, para espacios propios, autónomos con identidad y dignidad y están caminando en la búsqueda de una sociedad más justa, equitativa y democrática, para alcanzar la paz con justicia social.
Hacer un recorrido por el pensamiento de algunos Pedagogos Críticos Latinoaméricos – MTEP- da fuerza al Movimiento de Transformación Educativa y Pedagógica que cuestiona la homogenización y el pensamiento único, la educación capitalista y neoliberal, pero prepara el sendero para la creación de otras escuelas y otras pedagogías que surgen en el territorio como expresión de la pluriversidad y diversidad social, cultural del país.
No podemos desconocer que en muchos de los territorios ya tenemos propuestas y pedagogías que dan cuenta, explican y argumentan sobre las respuestas a las necesidades y preguntas de las comunidades y que emergen en los territorios convocando el sentir, el pensar y los deseos de las comunidades. Geopedagogías que deben ser visibilizadas para enriquecer el panorama de la transformación y que también deben tenerse presente.
En este viaje por los pedagogos críticos partiremos por Estanislao Zuleta, colombiano, abanderado de la educación humanista, una educación que permita y fomente el desarrollo de la persona, es decir, que las posibilidades de desarrollo del individuo no estén relacionadas y determinadas por el mercado. Seguimos con Simón Rodríguez, con su educación inclusiva y la necesidad de la formación de los maestros” sin tener buenos maestros, no vale la pena crear escuelas”. José Martí, cubano, con su educación orientada a la liberación para todos no para una clase privilegiada, y en los valores latinoamericanos, finalizando con Paulo Freire que plantea que la educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformar. Finalizamos con dos experiencias de transformación educativa: Una la de La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia del siglo pasado, proyecto educativo para las comunidades ancestrales que reconoce sus saberes e identidad. La segunda es la que se está llevando a cabo en México” La Nueva escuela mexicana” centrada en la educación desde y para los mexicanos con la participación de las comunidades educativas.
Con esta semana se pretende.
- Posibilitar, herramientas e ideas para tener conocimiento respecto a los pedagogos críticos latinoamericanos y seguir profundizando en su obra.
- Crear espacios de reflexión de pedagogías críticas y de aplicación en prácticas pedagógicas en las regiones.
- Aplicar la pedagogía crítica en las propuestas de transformación educativa y pedagógica que se está planteando en Colombia
- Conocer y debatir sobre las propuestas de reforma educativa en otros países como la Nueva escuela mexicana
FECHA | TEMA | ENLACE |
Lunes 18/09/2023 | Estanislao Zuleta | Clic aquí YouTube |
Martes 19/09/2023 | La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia | Clic aquí YouTube |
Miércoles 20/09/2023 | Simón Rodríguez | Clic aquí YouTube |
Jueves 21/09/2023 | La Nueva Escuela Mexicana | Clic aquí YouTube |
Viernes 22/09/2023 | José Martí | Clic aquí YouTube |
Sábado 23/09/2023 | Paulo Freire | Clic Aqui YouTube |
Latest posts by Movilización Social por la Educación (see all)
- Semana de las Pedagogías Críticas de nuestra América - 15 septiembre, 2023
- Escuela de Educación Popular Sentipensando Caminos - 5 septiembre, 2023
- MOVIMIENTO POR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA - 12 agosto, 2023