Menu

Un café pedagógico en la plaza San Carlos

El pasado sábado 1 de junio de 2019 se realizó en la plaza de mercado del barrio San Carlos, el café pedagógico llamado interculturalidad: innovación y conflicto con el objetivo de continuar el dialogo sobre campesinado y ruralidad. En esta ocasión nos encontramos con lxs compañerxs que desde inicios del presente año trabajan en construir la plaza indígena y campesina de San Carlos, un sueño entre la comunidad campesina, Nasa y procesos urbanos para traer a la ciudad alimentos sanos a precios justos. Es por ello, que el debate de la interculturalidad en un lugar como la plaza San Carlos nos permitió reflexionar sobre los conflictos interculturales presentes en nuestro país pero también nos permitió vivenciar como la interculturalidad es una fuente de ideas que permiten la innovación social.

Nuestro café pedagógico inicio con una lectura a manera de introducción que brindo una píldora para la memoria, donde se señalan algunos hechos nacionales que han sucedido entorno al reconocimiento campesinx en el último año. Seguidamente se constituyeron grupos de trabajo donde se invitó a iniciar un dialogo alrededor del pasado de las personas, fue así como los asistentes se reconocieron en las historias del otro, como habitantes del sur tunjuelo, como trabajadorxs, como miembros de familias con pasado campesino que llegaron a la ciudad huyendo de la violencia liberal-conservador, cada uno de ellxs como un sujetx cultural que se interrelaciona con los demás, estas relaciones fueron analizadas alrededor de un diagrama con la intersección de tres círculos. Al finalizar este momento socializamos las opiniones donde varios grupos señalaron que la interculturalidad es una trampa, ya que perciben que existe una interculturalidad funcional basada en un discurso, unas leyes que reconocen a otros pueblos y culturas que al confrontar esto con la realidad se evidencia la existencia de una cultura dominante basada en la lógica del mercado que obliga a la homogenización de las culturas para tener acceso al mercado.

En medio del dialogo por distinguir entre multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad, les propusimos a los asistentes llevar sus relaciones culturales  identificadas a trabajar en equipo para diseñar e implementar un artefacto que a partir de unos materiales limitados logre soportar el peso de un masmelo durante un minuto para este trabajo se contó con 18 minutos, el artefacto más alto gana el reto. Entre risas y pruebas los grupos trabajaron en sus torres al finalizar con metro en mano se estableció al grupo ganador.

El último momento del café pedagógico fue conversar con los grupos sobre su estrategia para construir el artefacto donde el grupo ganador compuesto de mujeres  resalto que fue muy importante el diseño de las bases, la comunicación entre todas las participantes del grupo y tener un espacio para discutir el diseño a realizar. Con un fuerte aplauso concluyo nuestra visita a la plaza.

The following two tabs change content below.
Es un lugar para que la polifonía de experiencias y de voces, pueden encontrarse y construir caminos, en los cuales el horizonte de sentido para caminar sea la construcción de Proyectos Educativos y Pedagógicos Alternativos

Latest posts by Movilización Social por la Educación (see all)

Es un lugar para que la polifonía de experiencias y de voces, pueden encontrarse y construir caminos, en los cuales el horizonte de sentido para caminar sea la construcción de Proyectos Educativos y Pedagógicos Alternativos

CENTENARIO PAULO FREIRE

Movilización TV

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA PAZ EN EL EJE CAFETERO